BANCA PÚBLICA
¿Banca Pública sí o no?
Existen recomendaciones internacionales “incluso del Banco Central Europeo y del Banco Mundial, desde el año 2012” para que funcionen en los Estados entidades públicas que operan con las mismas garantías que los bancos privados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLPZqAJA3gdkWMNIfAks4Wg7SPs09ZdyIHfLj-fcjA2py-R9GW2SwiOn1XrAOQf7jDyZsukrTgs-o289KD2O40oJwq48K4GCjwZMDwnRBpKKhTBkx9YoLZwb4bYjset3NUP9Nf2PScejjS/s320/banca.jpg)
Un banco nacional haría posible al acceso a la financiación en unas condiciones favorables a las pymes y permitiría reducir el poder de mercado de las grandes entidades bancarias privadas, contribuyendo así a reducir el coste de los servicios financieros.
“Alrededor del 22% de las pymes españolas ha tenido necesidades de financiación en los últimos seis meses y se han quedado sin crédito «por no haber podido aportar las garantías solicitadas», ni el coste de los mismos”
La actividad bancaria no está hecha para ser privada. Los bancos, ahora y antes, tienen una rentabilidad de sus activos (sus inversiones) baja. Solamente asumiendo mucho riesgo y con la confianza de que el Estado no los dejará caer, pueden llegar a obtener una rentabilidad que satisfaga a los accionistas. Actualmente son los directivos de los bancos, con sus sueldos escandalosos, los que más interés tienen en que no haya una banca pública.
¿Son los bancos privados, y en muchos casos sistémicos, la solución a los problemas del crédito? Evidentemente la solución no está ahí. La solución está es una verdadera banca pública ética, sostenible y con control parlamentario y social.
Comentarios
Publicar un comentario